BIENBENIDOS

HOLA:
Este blog se utilizara con la intencion de
plasmar lo que se pida, poner tu opinion y aportar nuevas
ideas.

Por favor has un buen uso de
este.

GRACIAS.

17 de octubre de 2010

Horizontes culturales

HORIZONTES CULTURALES
Los arqueólogos han dividido la historia cultural de Mesoamérica en tres horizontes cronológicos:
·         Preclásico (2300 a.C- 0). Hubo una lenta evolución desde las aldeas agrícolas hasta la primera gran civilización de Mesoamérica.En este horizonte cultural ubicamos a la cultura olmeca.
·         Clásico (0- 900 d.C). Se inicia el desarrollo de grandes civilizaciones urbanas. Los centros ceremoniales se multiplicaron y las artes y las técnicas alcanzaron un esplendor impresionante ubicándose la cultura Teotihuacana y la cultura Maya.
·         Postclásico (900- 1521d.c). La principal característica del Posclásico fue el militarismo. En este periodo hubo gran movilidad de población del Norte, inestabilidad política, difusión de elementos culturales y procesos de expansión de poder.En este horizonte cultural ubicamos a los Toltecas y a los Mexicas.
Enseguida  conoceremos cada una de las culturas mencionadas con su respectivo horizonte cultural, abarcando desde sus características y su ubicación.
PRECLÁSICO  
Olmecas
La cultura olmeca es considerada como la mas antigua de Mesoamérica, por ello también se le conoce como “cultura madre”.
La cultura olmeca cuyo significado es “hombres de la región de hule”, se fecha desde aproximadamente el 1500 hasta el 900 a.C. su área central ocupó un 18000 k2 en las pantanosas selvas de las cuencas ribereñas de los actuales estados de Veracruz y tabasco. Su influencia se extendió gradualmente hasta las tierras altas de México, esto es, el Valle de México, conocido como el Anáhuac, y los actuales estados de Oaxaca y guerrero, por lo que influyeron en otras culturas posteriores a la mixteca y zapoteca.
Los sitios más importantes de esta cultura son: san Lorenzo-Tenochtitlán, y potrero nuevo. El primero es considerado el mas antiguo y en el se han encontrado varias enormes cabezas, por ello se puede decir  que lo que mas distingue a esta cultura son las famosas cabezas colosales. Otros sitios muy importantes de esta cultura son, los de la Venta y Tres Zapotes.
No sabemos como fueron físicamente los olmecas, pero según investigaciones fueron producto de la fusión de varios grupos que dieron origen a individuos con las siguientes características racionales como: corta estatura, braquicéfalos, cara redonda, ojos oblicuos, nariz corta, boca de labios gruesos, mandíbulas potentes, y cuello corto. Algunos antropólogos han coincidido en que sus rasgos son propios de los grupos mongoloides y negroides.
Los olmecas, desarrollaron un calendario, un sistema de medición astronómica y un rudimento de escritura. El más importante de sus legados es el concepto de cero.
No se sabe si las figuras (zoomorfas y antropomorfas) que esculpieron los olmecas son personificaciones pétreas de dioses, pero no hay duda acerca del culto al jaguar y algunos otros animales como el águila y el murciélago.
En los olmecas se advierte el inicio de la deformación craneana, el estrabismo y la mutilación dentaria, que fueron tan comunes entre los mayas y otros pueblos.
CLASICO
Teotihuacán
Es una cultura clásica de Mesoamérica, tuvo sus inicios al noreste del valle de México, a 45 kilómetros de la ciudad de México. Se puede decir, que la cultura teotihuacana se ubico geográficamente en una posición privilegiada, pues gracias a ello, pudo mantener constantemente relaciones de parentesco, comerciales, las religiosas y políticas con diversos pueblos, tanto que Teotihuacán llego a ser considerado el centro político, económico, cultural y religioso mas importante de todo Mesoamérica. Fueron los mexicas quienes les llamaron teotihuacanos pues creían que allí “los hombres se volvían dioses”, por ello, Teotihuacán significa “ciudad de dios”.
La cultura teotihuacana se ha dividido entre periodos cronológicos: el formativo, que va del  600 a.C al 200 a.C., el de máximo esplendor, que va del 200 a.C. al 350 d.c., y el de decadencia que va del 350 d.c. al 650 d.c.
·         Primer periodo (formativo) :
Teotihuacán contaba con  una población de cerca de 10000 habitantes, veneraron a Huehueteotl por influencia de los pueblos del sur del valle de México. Asi mismo los primeros teotihuacanos recibieron la influencia de orientar los edificios en torno a un eje norte-sur, principalmente de los pueblos de Oaxaca y Veracruz.
Al final de este periodo la población aumento a mas de cincuenta mil habitantes, estableciéndose na marcada organización social, y además se inicio la construcción de sus templos, que han sido mal llamados, pirámides.
La utilización del sistema constructivo tablero y talud para cubrir  los edificios alcanzo en Teotihuacán su máxima expresión difundiéndose después por toda Mesoamérica.
·         Segundo periodo (máximo esplendor):
En este periodo la ciudad llego a contar con más de 100000 habitantes sostenidos por el trabajo agrícola de numerosos labradores. El comercio se intensifico y creció impresionantemente a través del intercambio de productos con otros pueblos. Este esplendor de la ciudad, provoco envidias en los otros pueblos .para defenderse de esas agresiones, los teotihuacanos tuvieron la necesidad de contar con un ejercito (solo de defensa). Teotihuacán fue un imperio cultural, religioso y económico, que invadía, pero con cultura.
En este periodo se construyeron nuevos templos y edificios en honor a Tlaloc y Quetzalcóatl. Se concluye la plaza que rodea a la pirámide de la luna y se inicio la avenida de los muertos.




·         Tercer periodo (decadencia):
En este periodo creció demasiado la población, pues llego a cerca de 200000 habitantes.
Los problemas que tuvieron que enfrentar los teotihuacanos fueron tanto sociales como naturales; de los sociales podemos mencionar las rebeliones internas entre gobernantes y gobernados, quienes se resistían al trabajo forzoso; y de los naturales podemos mencionar que posiblemente hubo periodos de sequia que dificultaron el establecimiento de la gran ciudad , trayendo como consecuencia la emigración de los pobladores.
En este periodo el proceso constructivo continuo, pues se construyo el templo de Quetzalpapalotl.
Quizá una de las causas una de las causas que hizo que esta gran cultura se derrumbara, fueron las grandes invasiones barbarás de Aridoamerica, quienes trajeron consigo la practica del canibalismo, así como la costumbre de los sacrificios humanos.
Finalmente podemos decir que al decaer Teotihuacán, muchas ciudades quisieron retomar su modelo y quien mas se acerco a el fue la ciudad de Cholula.
 Maya
El estudio de la civilización maya se divide en 3 etapas:
·         El Periodo preclásico
(1600 a.C. al 300 d.C.)
Dio inicio con el primer asentamiento en las montañas del oeste de Guatemala por el año del 2 500 a.C. Los primeros mayas que se establecieron en la península de Yucatán lo hicieron en el año 1 600 a.C y los primeros que se establecieron en Tabasco lo hicieron para el año de 900 a.C.
En el preclásico inferior vivían en casas que tenían por paredes, palos unidos entre si por barro y estaban provistas de techo de paja. Estas casas siempre estaban alrededor de los cenotes. Sus actividades económicas mas importantes en la recolección de frutos, practicaban la caza y la pesca; tenían una agricultura de temporal. En el preclásico medio, sus actividades económicas más importantes eran la agricultura, el comercio y la cerámica. Mejoraron la agricultura, por lo cual se volvieron autosuficientes. En el preclásico superior, los mayas tienen contacto con los olmecas, lo cual trae como consecuencia la introducción del calendario, la cuenta larga y la escritura incipiente.
En este periodo destacaron las ciudades de Mani, Dzibilchaltún, Komchen, Izamal, Tikal, Copan, Chichen Itzá, Kabah, Loltun, entre otras.


·         Periodo Clásico
( 300 al 900 d.C.)
En este periodo, el proceso cultural de los mayas alcanzo su máximo desarrollo, tanto en el campo tecnológico, como en el social, económico, político, religioso y artístico. Fue la denominada EPOCA DE ORO de los mayas. La población había crecido y la agricultura se había desarrollado bastante. Se levantaron terrazas en las zonas montañosas; en territorios con ríos, lagos o lagunas se construyeron canales de riego y aumentaron de esta manera la superficie cultivable tanto para la producción de productos básicos como para el consumo y el comercio. Los centros crecieron de manera esplendorosa. Con los nuevos adelantos se diversifico mucho mas y surgieron los artesanos especializados en distintas manifestaciones culturales; igualmente se incremento el comercio que, poco a poco, había facilitado el desarrollo económico y que ahora, en el periodo clásico, permitía el intercambio no solo con pueblos del área maya, sino también con otros pueblos de Mesoamérica, consolidándose entre el peten y el valle de México un activo comercio.
La entrada de algunos pueblos de Mesoamérica a poblaciones mayas llegaron durante un tiempo a desestabilizar a la sociedad y paralizar la construcción de centros ceremoniales. Sin embargo, la elite gobernante supero la crisis y el desarrollo continuo.
En los mejores tiempos de la actividad arquitectónica tuvo relevancia, pues se construyeron sitios con centenares de edificios, algunos con numerosas habitaciones; pirámides monumentales de hasta 70 metros de altura, numerosas estelas y monumentos con fechas de cuenta larga e inscripciones jeroglíficas en las que se dan referencias a hechos históricos. Todas estas actividades se realizaron bajo la dirección y supervisión de la clase dirigente que había establecido un gobierno teocrático (Gobierno ejercido directamente por dios o por los sacerdotes como sus representantes) en el que residían los poderes civiles y religiosos, los cuales estaban íntimamente ligados. La clase dirigente, una minoría, se sostenía de los tributos que le entregaban los campesinos y los artesanos. Su poder se extendía por toda una región, y lo ejercían a través de de un sistema burocrático bien organizado que llegaba hasta los lugares mas alejados. Los funcionarios controlaban las actividades productivas, la vida material y espiritual de las poblaciones, alcanzando las obras públicas y santuarios ya referidos. En este periodo se da una decadencia, la cual tiene varias teorías, entre las que se incluyen una posible guerra civil, alguna epidemia o conquista de pueblos barbaros.
En este periodo, algunas de las ciudades que florecieron fueron: Coba, Uxmal, Izamal, Kabah, Loltun y Acanceh entre otras.

·         Periodo Posclásico
(900 al 1542)
Se desarrollo en la Zona Norte, ya que los mayas que vivieron ahí, sobrevivieron a la catástrofe que provoco el abandono de las ciudades de la zona Central y continuaron su desarrollo durante el periodo posclásico afectados por las influencias culturales de grupos extranjeros que irrumpieron en la región; uno de ellos, acaso el principal, fue el de los mayas chontales o putunes que procedían del sur de Campeche y del delta de los ríos Usumacinta y Grijalva. Por su ubicación en esta región del Golfo de México, los mayas chontales o putunes estaban influenciados por sus vecinos de habla mexicana por lo que constituían una cultura hibrida maya-nahua.
Una rama de estos, los Tizates, navegaron desde su lugar de origen hasta la isla de Cozumel, en la costa oriental de la península, de donde se establecieron por algún tiempo, pocos años después cruzaron a tierra firme y ocuparon Pole, y de ese sitio caminaron hasta Chichen Itzá, que en aquel tiempo se llamaba Uucil Abnal (siete matorrales ) lugar que conquistaron posiblemente en el año 918.
Una vez posesionados de Chichen Itzá se extendieron por diversos rumbos de la costa oriental y de tierra adentro, unos avanzaron al interior de Yucatán conquistando y sujetando a tributo a numerosos pueblos; otros se establecieron en sitios como Bacalar, Chetumal, Coba ( Centro que estaba abandonado desde fines del periodo clásico ), o se instalaron en la costa norte.
Poco antes de los acontecimientos referidos, o al mismo tiempo que ellos, penetró a Yucatán otro grupo de linaje mexicano, los xiu, y ocuparon Uxmal durante algún tiempo; desde este lugar desempeñaron el poder sobre la extensa región del suroeste de Yucatán. Estos inmigrantes trajeron a la región nuevos elementos ideológicos que se encuentran representados en algunas edificaciones de la región.
Hacia el año 987 ocupó Chichén Itzá el caudillo tolteca Quetzalcóatl-Kukulkán. La historia sintetiza la larga travesía de este personaje desde su lugar de origen hasta Yucatán, y refiere que, fugitivo de sus enemigos de Tula en el Altiplano de México, se dirigió, en unión de un grupo de sacerdotes, guerreros y servidores, a la parte del Golfo de México que era la región natural de los chontales putunes, grupo bastante influido ya por la cultura náhuatl; poco tiempo después, los putunes itzaes lo acompañaron en la última parte de su recorrido, puesto que ya conocían bien la región y dominaban gran parte de ella desde el año 918; por eso se menciona en las crónicas que hubo dos entradas de los tizates a Chichén Itzá. Quetzalcóatl, que aparece en los relatos nahuas como un personaje mítico, casi como un dios, es conocido en las crónicas mayas como un personaje histórico con el nombre de Kukulkán, que significa: serpiente emplumada.
Una razón decisiva del asentamiento de los tizates en el sitio que denominaron Chichén ltzá fue la existencia de dos cenotes, uno de ellos, el Xtoloc, sirvió para el aprovisionamiento de agua; el otro, el Sagrado o de los Sacrificios, fue utilizado para el culto al dios de la lluvia, Chaac. Un sacbé conduce al Cenote de los Sacrificios desde la plaza principal.
El pueblo maya de Chichén Itzá y el que habitaba en el área de influencia de este centro, quedó sujeto a jefes no autóctonos, es decir, a los invasores extranjeros que aportaron elementos culturales nahuas, entre los que predominaban los de Tula. El campesino siguió trabajando la tierra como en tiempos anteriores, pero el tributo se canalizó hacia los gobernantes tizates y la esclavitud se recrudeció, se incrementaron los sacrificios humanos y se les impusieron cambios en las creencias así como la veneración de nuevas deidades.
En Chichén Itzá se concentró el poderío Itzá, razón por la que este centro militar, político, comercial y religioso experimentó una transformación grandiosa que lo llevó a su florecimiento; las ideas que introdujeron los grupos toltecas se reflejaron en el arte y en la arquitectura, como ejemplos se pueden señalar, la construcción del imponente edificio de El Castillo, el grupo de las Mil Columnas y el Gran Juego de Pelota; las representaciones de tigres caminando y almenas en forma de caracol como en Tula; columnas con serpientes erguidas, bajorrelieves que representan guerreros toltecas, murales con escenas de guerreros navegando frente a poblados costeros; tableros con figuras humanas enmascaradas y animales en actitud de comer corazones humanos.
Se cree que el auge de Chichén Itzá se logró gracias al periodo de relativa paz que vivió por espacio de 200 años, hecho que fue posible por la organización hacia el año 1000 de la llamada "Liga de Mayapán", alianza política que hicieron los gobernantes de Uxmal (Xiu), Chichén ltzá y Mayapán.
Dos siglos más tarde las discordias políticas, las rivalidades por intereses comerciales y la rebeldía del pueblo cansado de tanta opresión, llevaron a la disolución de la 'Liga", a la caída de Uxmal y al término de la preponderancia de Chichén Itzá, hechos contemporáneos ocurridos hacia el año 1200.
El final repentino de Chichén Itzá se debió, según algunos relatos históricos, a la guerra que le hizo Mayapán, en la que un jefe importante de este lugar llamado Hunac Ceel Cahuic venció a los tizates y los expulsó. Este hecho se conoce en los textos mayas como la "Traición de Unac Cell". La salida de los tizates no provocó el total abandono del sitio, diversos grupos mayas continuaron durante más de tres siglos, haciendo peregrinaciones al Cenote Sagrado para llevar ofrendas al dios de la lluvia, Chaac. El sitio había quedado en poder de los Cupul Itzá. Después de la rebelión el poder quedó en manos de los vencedores, los Cocom, de linaje Itzá, señores de Mayapán.
Desde entonces, este sitio se convirtió en el centro político y comercial más importante de toda la parte norte de la península. La ciudad se transformó, se construyeron la muralla que la rodea y dentro del recinto más de 2 000 casas para uso habitacional, así como algunos edificios monumentales semejantes a los de Chichén Itzá. La autoridad que ejercieron los Cocom desde sus inicios fue absoluta y su política para evitar una nueva rebelión fue la de llevar a Mayapán como cautivos a los señores naturales de la tierra, a los principales jefes mayas, y retenerlos como rehenes. Se les construyeron casas especiales dentro del recinto amurallado para que vivieran en unión de un reducido séquito de sus parciales; desde allí, atendían los asuntos de sus gobernados y recibían el tributo que éstos les enviaban desde sus pueblos, los cuales eran transferidos a los señores de Mayapán. Gran parte de los intereses comerciales de los Cocom estaban ligados a la costa oriental y a otras playas de la península, uno de los principales era el de la sal, que estuvo controlada por ellos durante mucho tiempo. Al parecer, mantuvieron importantes relaciones con los navegantes putunes con los que realizaron valiosos intercambios. Como consecuencia de este comercio florecieron en ese territorio importantes centros como Tulúm, Xelhá y Muyil. Conforme pasaron los años la tiranía de la casa Cocom se recrudeció, el tributo exigido fue cada vez mayor y más frecuente, la esclavitud se extendió y los esclavos mayas adquirieron un valor comercial en los florecientes mercados de la costa noroeste y oriental de la península, práctica que permaneció aún después de que los Cocom perdieron el poder.
Ante tal sistema de explotación comenzó una serie de levantamientos de los pueblos afectados contra el grupo dominante, pero ellos eran aplacados por los partidarios de los Cocom, que contaban con la ayuda que le prestaban los guerreros mexicanos, llamados por los mayas Ah Canul. A medida que los levantamientos se hacían más frecuentes, un número mayor de guerreros llegaba a Mayapán, ya que los Cocom habían establecido una alianza militar y comercial con los grupos mexicanos establecidos en Tabasco y Xicalango, en la que se contemplaba el envío de los guerreros mercenarios. Se atribuye a éstos la introducción del arco y la flecha en Yucatán.
Los Xiu, basados en que antes habían sido los señores de Uxmal, se sentían con los mismos derechos que los Cocom por ser tan antiguos como ellos, y apoyados en el prestigio que como gobernantes les reconocían los mayas de algunos pueblos de la región, se convirtieron en los principales conspiradores contra los Cocom. Fueron en este tiempo los que mantuvieron viva la lucha contra la opresión y los abusos de los señores de Mayapán.
La rebelión fructificó el año de 1441 cuando los Xiu llegaron a contar con el apoyo de la mayor parte de los pueblos de la región; entonces, el pueblo maya atacó la ciudad amurallada de Mayapán, símbolo de los privilegios y del dominio. El lugar fue completamente destruido, incendiado y abandonado para siempre, sólo escombros quedaron de la antes poderosa Mayapán. Los vencedores concluyeron la guerra matando al Cocom gobernante y a sus familiares; sólo un Cocom sobrevivió gracias a que se encontraba en Ulúa, en la costa Caribe de Honduras, realizando gestiones comerciales.
Pasada la revolución, el poder político y comercial, que durante más de doscientos años se ejerció de manera centralizada desde Mayapán, se fragmentó en diecisiete cacicazgos (cuchcabal) o provincias independientes y rivales, aunque con alianzas entre algunas de ellas. Los señores mayas que permanecían cautivos fueron liberados y retornaron a sus lugares de origen. El Cocón que sobrevivió a su retorno se estableció en Tibolón, sitio principal de la provincia de Sotuta.

Arquitectura
Una de las manifestaciones Mayas más espectaculares fueron sus construcciones, muchas de las cuales han llegado hasta nuestros días en forma más o menos completas, y de muchos otros que aun permanecen sepultados; y podemos observar que sus características muy propiamente son aportaciones universales.
Como ejemplos tenemos el arco falso; el aprovechamiento mediante terrazas de los niveles naturales de los terrenos, incorporando la edificación al entorno propiamente dicho.
La integración dentro de la construcción al entorno propiamente dicho. La integración dentro de la construcción de estructuras, murales y ornamentales con fines determinados.
Además, se han encontrado por todo el territorio en todos los estilos y tamaños, impresionantes altares, estelas, dinteles, etc. en los cuales han quedado esculpidos para la posterdad los grandes sucesos históricos de éste pueblo.
Pero la contribución más importante es el hecho de que toda construcción esta minuciosamente fechada. El palacio de Uxmal: una enorme construcción de tres niveles, el primero de los cuales está conformado por un colosal basamento de casi 180 metros de largo, por 154 metros de ancho y más de 12 metros de alto, sobre el cual se asienta una terraza de 120 metros de largo por 25 de ancho y 4 metros de altura, qua a su vez soporta el edificio que alcanza casi 100 metros de largo, 12 metros de fondo y 9 metros de alto.
Como ejemplo de construcciones elevadas esta la Pirámide Jaguar (El Templo 1 de Tikal para los antropólogos; La Torre Mágica del Tiempo Oculto para los esoteristas), con más de 70 metros de altura, con una base de 40 metros. Otro ejemplo es la Acrópolis de Copán, que abarca 5 hectáreas.
Los mayas también lograron formidables adelantos en las construcciones de acueductos, cisternas, drenajes, obras hidráulicas, fortalezas, murallas y calzadas.

Escultura y Cerámica
El pueblo Maya logró dominar prácticamente todas las técnicas de la escultura, ya que existen grabados en alto y bajo relieve y en bulto redondo; esculturas adosadas y especialmente injertadas en grandes monumentos, que forman parte integrante de los mismos.
Hasta hoy sobreviven extraordinarias piezas en madera con tallados excelentes, como los dinteles de Tikal y Yaxchilán, algunos de ellos incompletos, pero preservados milagrosamente.
En la alfarería se distinguieron por la difusión y gran variedad de estilos, en los cuales usaron: patillaje, grabado, en alto y bajo relieve, polícromos, además de adornos especiales.

Escritura
Existen pocos testimonio escritos, generalmente son transcripciones de libros antiguos de tradiciones. Estos fueron grabados sobre papel Amate hecho de corteza de árbol. Se estima que existían 13 escritos principales de la historia Maya, en nuestros días solo sobreviven 3 en museos europeos:
El Códice Dresde
El Códice de Madrid
El Códice de Paris
 En forma de libros escritos en maya pero con alfabeto castellano, se encuentran el Popol Vuh de Chichicastenango, los anales de Cakchiqueles; y el Chilam Balam.

Religión
Al ser la religión el eje central de las actividades mayas, éstas se desarrollaban alrededor de los rituales, los cuales eran el quehacer diario.
En las ceremonias dirigidas por los sacerdotes, participaba todo el pueblo, dentro de un mismo entendimiento cosmogenico. Entre los rituales había ayuno, abstinencia, danzas, coros, música, escenografías, cantos, quema de incienso, ingestión de bebidas preparadas, endulzadas o fermentadas y meditaciones. Como el pueblo maya siempre ha creído en la inmortalidad de la conciencia, del alma, del espíritu y del supra-espíritu, venían a la muerte con calma y naturalidad.
Generando también otra costumbre ritual que es el de las ofrendas y regalos para los antepasados muertos y para los iniciados, que eran considerados como "los vivientes al otro lado de la muerte". Hasta nuestros días en algunas partes de México se acostumbra la ofrenda de muertos que se celebra en 7 etapas desde la media noche del 30 de Octubre, hasta el medio día del 3 de Noviembre; aunque en la mayoría del país solo se celebra la noche del primero de Noviembre y el día 2 de Noviembre.
Matemáticas
En lugar de diez dígitos como hacemos hoy día, el sistema matemático maya tiene 3 símbolos y la base de 20. (Vigesimal).
Usaban un sistema se construye con rayas y puntos como "taquigrafía" para contar. Un punto representó uno y una barra representó cinco. Debido a que la base del sistema del número era 20, se apuntaron en potencia de 20 los números más grandes. Hacemos ese en nuestro sistema decimal demasiado: por ejemplo 32 está formado por 3*10 +2. En el Maya sistema, éste estaría 1*20 +12, porque usaban el 20 como base. .
Astronomía
Debido a las necesidades propias de un pueblo totalmente agrícola, se vieron obligados a observar los astros o cuerpos celestes que afectaban la siembra.
Se sabe que varias ciudades desparecieron edificios que fungieron como verdadero observatorios y nos han legado cálculos asombrosos por su exactitud, como por ejemplo el ciclo solar que lo establecieron en 365.2420 días. y el ciclo lunar en 29.53086 días.
El año gregoriano actual mide 365.25 días; y algunos otros calendarios estableces un sistema de 27 o 28 días para el ciclo lunar.
Hoy día los científicos por medio de satélites, computadoras, calculo de precesión e integración; e intersección óptica laser, han calculado que el año solar es de 365.2422 días, y el ciclo lunar es de 29.54059 días lo que se traduce en que los mayas calcularon la precesión del año solar con 3900 % (tres mil novecientos porciento) más exactitud que las culturas europeas y la precesión lunar con 15833 % (quince mil ochocientos treinta y tres porciento) más exactitud que cualquier otra cultura del mundo.
Según el código Dresde, se sabe que calcularon el ciclo de Venus con relación al de la Tierra en 583.935 días. (Hoy se esta estimando que es entre 583.920 y 583.940 días aproximadamente).
Su interés primordial, en contraste al de los astrónomos "occidentales", estaba en el paso Zenital, es decir cuando el Sol atraviesa la latitud Maya. En una base anual el sol viaja a su solsticio del verano hasta la latitud de 23 grados y 20 minutos norte.
La mayoría de las ciudades Mayas se localizan al sur de esta latitud, lo que significa que podrían observar el sol directamente sobre la cabeza durante el tiempo que el sol pasaba encima de su latitud. Éste pasó dos veces un año, aproximadamente con un espació de 34 días alrededor del día de solsticio. (Entre el 21 y 22 de junio)
Los mayas podrían determinar fácilmente estas fechas, porque durante el medio día local, los objetos no proyectaban ninguna sombra. Las observaciones del Paso Zenitale son posibles sólo en los Trópicos y esto era totalmente desconocido para los conquistadores españoles quienes descendieron en la península de Yucatán en el siglo XVI.
Los mayas hicieron observaciones del día de Venus. Venus tenía un efecto psicológico en los Mayas y otras culturas Mesoamericanas, se ha mostrado que los Mayas cronometraron algunas de sus guerras basaron en los puntos estacionarios de Venus y Júpiter.
El pensamiento Maya evidentemente se enfocaba también en el Sol y lo observaron, rastreando el camino a lo largo de la eclíptica. Ellos lo seguían durante el año, partidarios presumiblemente de su camino a lo largo del horizonte como tal. En Chichen-Itzá durante el ocaso del sol la serpiente de luz sube arriba por el lado de la escalera de la pirámide llamado "El Castillo" en el primer día de primavera y equinoccio del Otoño.
Se entiende que los mayas no solos observaban las posiciones extremas del Sol en los Solsticios, sino también los equinoccios. Además del Paso Zenital mencionado antes, observaciones de eclípticas y más.



POSCLÁSICO
Toltecas
Inició: año 750 d.C.
Terminó: año 1162 d.C.
Lugar: Sur de Hidalgo.
Religión: Politeísta, dios principal, Quetzalcóatl.
Lenguaje: Náhuatl.
Gobierno: Monárquico - Teocrático, sociedades, pueblos o grupos que viven por y para sus dioses. Los dioses rigen la vida del hombre y el hombre vive para alabarlos.
Sociedad: Se trata de una sociedad teocrática, dividida en ases sociales: gobernantes - sacerdotes, administradores, guerreros, comerciantes, artesanos y agricultores, todos con distintos rangos y funciones.

Actividades: Tolteca significa artista. Eran notables arquitectos. Llenaron de pirámides la región que habitaron. Eran grandes escultores, usando este arte para adornar sus monumentos o para modelar o esculpir estatuas sueltas y estelas. Eran buenos pintores y los restos de sus obras dan idea de su gran dominio de la línea y el color. Por último, fueron excelentes ceramistas, joyeros, tejedores, y bordadores. Esta clase también era experta en el arte de la escritura, la arquitectura, la astronomía y las matemáticas; en el calendario y los sistemas de medición del tiempo e interpretación de los días propicios o nefastos y en todo el complejo ritual de las ceremonias públicas y privadas que regulaban la vida de la sociedad. Junto a esta élite dirigente, existía completamente separado de la producción agrícola y artesanal un aparato administrativo y burocrático que abarcaba distintos niveles y actividades. La base del sistema estaba constituida por la mayoría de la población, quien tenía a su cargo la realización de todos los procesos y actividades productivas que permitían el sostenimiento y reproducción de la sociedad. Productora de alimentos, de bienes de consumo y objetos suntuarios, esta clase también constituía la fuerza de trabajo que edificaba y mantenía las innumerables obras públicas, algunas de ellas de gran magnitud: plazas, pirámides, palacios, vastos conjuntos de terrazas artificiales, sistemas de canales, calles, calzadas y drenajes. Cultura, artes, arquitectura: Al principio se establecieron en Tulancingo. Se apoderaron de Tula, la engrandecieron y la hicieron su capital. Hallándose próxima la antigua Teotihuacán, adoptaron la como capital religiosa. Teotihuacán quiere decir ciudad de Dios. Levantaron Cholula cuyas ruinas de viejas pirámides sirvieron de base a numerosos templos cristianos. Finalmente fundaron Xochicalco, con su pirámide delicada al Dios Quetzalcóatl. Tolteca significa artista. Eran notables arquitectos. Llenaron de pirámides la región que habitaron. Eran grandes escultores, usando este arte para adornar sus monumentos o para modelar o esculpir estatuas sueltas y estelas. Eran buenos pintores y los restos de sus obras dan idea de su gran dominio de la línea y el color. Por último, fueron excelentes ceramistas, joyeros, tejedores, y bordadores. Los sacerdotes poseían gran sabiduría, cultivando la Aritmética, la Geometría la Astronomía y la medicina. Inventaron una escritura jeroglífica y componían poesías y cánticos. Tenían un triple calendario: religioso, solar y un tercero fundado en los movimientos de Venus. Cada 52 años coincidían sus principios y celebraban la fiesta del fuego nuevo.


Mexica
Los aztecas o también llamados Mexicas fueron miembro de un pueblo que dominó el centro y sur del actual México, en Mesoamérica, desde el siglo XIV hasta el siglo XVI y que es famoso por haber establecido un vasto imperio altamente organizado, destruido por los conquistadores españoles y sus aliados tlaxcaltecas.
Algunas versiones señalan que el nombre de ‘azteca’ proviene de un lugar mítico, situado posiblemente al norte de lo que hoy en día es México, llamado Aztlán; más tarde se autodenominaron mexicas.
Orígenes de los aztecas-mexicas
Al caer la civilización tolteca que había florecido principalmente en Tula entre los siglos X y XI, oleadas de inmigraciones inundaron la meseta central de México, alrededor del lago de Texcoco. Debido a su tardía aparición en el lugar, los aztecas-mexicas se vieron obligados a ocupar la zona pantanosa situada al oeste del lago. Estaban rodeados por enemigos poderosos que les exigían tributos, y la única tierra seca que ocupaban eran los islotes del lago de Texcoco, rodeados de ciénagas.
El hecho de que, desde una base tan poco esperanzadora, los aztecas fueran capaces de consolidar un imperio poderoso en sólo dos siglos, se debió en parte a su creencia en una leyenda, según la cual fundarían una gran civilización en una zona pantanosa en la que vieran un nopal (cactus) sobre una roca y sobre él un águila devorando una serpiente. Los sacerdotes afirmaron haber visto todo eso al llegar a esta zona; como reflejo de la continuidad de esa tradición, hoy en día esa imagen representa el símbolo oficial de México que aparece, entre otros, en los billetes y monedas.
Al aumentar en número, los aztecas establecieron organizaciones civiles y militares superiores. En 1325 fundaron la ciudad de Tenochtitlán (ubicada donde se encuentra la actual ciudad de México, capital del país).
La capital azteca-mexica
Los aztecas convirtieron el lecho del lago, que era poco profundo, en chinampas (jardines muy fértiles, construidos con un armazón de troncos que sostenían arena, grava y tierra de siembra, atados con cuerdas de ixtle, para lograr islas artificiales donde se cultivaban verduras y flores y se criaban aves domésticas). Se hicieron calzadas y puentes para conectar la ciudad con tierra firme; se levantaron acueductos y se excavaron canales por toda la ciudad para el transporte de mercancías y personas. Las construcciones religiosas (gigantescas pirámides escalonadas recubiertas de piedra caliza y estuco de vivos colores, sobre las que se construían los templos) dominaban el paisaje.
La ciudad floreció como resultado de su ubicación y del alto grado de organización. En la época en la que los españoles, capitaneados por Hernán Cortés, comenzaron la conquista en 1519, el gran mercado de Tlatelolco atraía a unas 60.000 personas diarias. Las mercancías llegaban a manos aztecas gracias a los acuerdos sobre tributos establecidos con los territorios conquistados. Muchas de esas mercancías se exportaban a otras zonas del Imperio azteca y a América Central.

Confederación azteca-mexica
Los aztecas-mexicas establecieron alianzas militares con otros grupos, logrando un imperio que se extendía desde México central hasta la actual frontera con Guatemala. A principios del siglo XV Tenochtitlán gobernaba conjuntamente con las ciudades estado de Texcoco y Tlacopan (más tarde conocida como Tacuba y en la actualidad perteneciente a ciudad de México) bajo la denominación de la Triple Alianza. En un periodo de unos 100 años los aztecas lograron el poder total y, aunque las demás ciudades-estado continuaron llamándose reinos, se convirtieron en meros títulos honoríficos.
Al final del reinado de Moctezuma II, en 1520, se habían establecido 38 provincias tributarias; sin embargo, algunos pueblos de la periferia del Imperio azteca luchaban encarnizadamente por mantener su independencia. Estas divisiones y conflictos internos en el seno del Imperio azteca facilitaron su derrota frente a Cortés en 1521, ya que muchos pueblos se aliaron con los españoles. Además de los problemas internos que contribuyeron a su caída, el emperador Moctezuma había dado una bienvenida pacífica a Cortés y lo instaló junto a sus capitanes en los mejores palacios, desde donde se hicieron con la ciudad. Es posible que la interpretación de antiguos presagios sobre el regreso del dios Quetzalcóatl indujera a Moctezuma a confundirlo con Cortés, si bien lo que más interesaba al emperador era colmar de regalos a los españoles para que se retiraran.
Sociedad y religión azteca-mexica
La sociedad azteca estaba dividida en tres clases: esclavos, plebeyos y nobles. El estado de esclavo era similar al de un criado contratado. Aunque los hijos de los pobres podían ser vendidos como esclavos, solía hacerse por un periodo determinado. Los esclavos podían comprar su libertad y los que lograban escapar de sus amos y llegar hasta el palacio real sin que los atraparan obtenían la libertad inmediatamente. A los plebeyos o macehualtin se les otorgaba la propiedad vitalicia de un terreno en el que construían su casa. Sin embargo, a las capas más bajas de los plebeyos (tlalmaitl), no se les permitía tener propiedades y eran campesinos en tierras arrendadas. La nobleza estaba compuesta por los nobles de nacimiento, los sacerdotes y los que se habían ganado el derecho a serlo (especialmente los guerreros).
En la religión azteca numerosos dioses regían la vida diaria. Entre ellos Huitzilopochtli (deidad del Sol), Coyolxauhqui (la diosa de la Luna que, según la mitología azteca, era asesinada por su hermano el dios del Sol), Tláloc (deidad de la lluvia) y Quetzalcóatl (inventor de la escritura y el calendario, asociado con el planeta Venus y con la resurrección).
Los sacrificios, humanos y de animales, eran parte integrante de la religión azteca. Para los guerreros el honor máximo consistía en caer en la batalla u ofrecerse como voluntarios para el sacrificio en las ceremonias importantes. Las mujeres que morían en el parto compartían el honor de los guerreros. También se realizaban las llamadas guerras floridas con el fin de hacer prisioneros para el sacrificio. El sentido de la ofrenda de sangre humana (y en menor medida de animales) era alimentar a las deidades solares para asegurarse la continuidad de su aparición cada día y con ella la permanencia de la vida humana, animal y vegetal sobre la Tierra.
Los aztecas utilizaban la escritura pictográfica grabada en papel o piel de animales. Todavía se conserva alguno de estos escritos, llamados códices. También utilizaban un sistema de calendario que habían desarrollado los antiguos mayas. Tenía 365 días, divididos en 18 meses de 20 días, a los que se añadían 5 días ‘huecos’ que se creía que eran aciagos y traían mala suerte. Utilizaban igualmente un calendario de 260 días (20 meses de 13 días) que aplicaban exclusivamente para adivinaciones. La educación era muy estricta y se impartía desde los primeros años.
GRUPOS INDÍGENAS EN MÉXICO Y SUS LENGUAS
Los grupos indígenas que pueblan México se concentran principalmente en los estados del Pacífico Sur y en la península de Yucatán.
Únicamente en los estados de Guerrero, Oaxaca y Chiapas, residen 27 grupos perfectamente diferenciados que hablan las lenguas:
Guerrero:
·         Amuzgo
·         Náhuatl
·         Mixteco
Oaxaca
·         Tlapaneco,
·         Chatino,
·         Chinanteco,
·         Chocho,
·         Chontal,
·         Huave,
·         Mazateco,
·         Mixe,
·         Mixteco,
·         Popoloca,
·         Trique,
·         Zapoteco,
·         Chol
Chiapas
·         Maya,
·         Tzeltal,
·         Tzotzil,
·         Zoque,
·         Mame,
·         Tojolabal y
·         Quiché
Cada una de estas lenguas se subdivide en buen número de variantes, las cuales han llegado a considerarse como otras tantas lenguas. Por ejemplo, el Chinanteco se divide en 14 variantes; el Mixteco, en 24; el Otomí, en 7; y el Zapoteco, en 42.
A manera de contraste puede señalarse la península de Yucatán, integrada por los Estados de Campeche, Yucatán y el Territorio de Quintana Roo, donde la lengua maya es predominante.
Por lo que se refiere a la región del Noroeste, desde los Huicholes hasta los Pápagos, ésta ha sido asiento de grupos indígenas más bien nómadas. En la actualidad aún permanecen en estado de escaso desarrollo económico y con una población bastante reducida. Como excepción pueden mencionarse a los Mayos y los Tarahumaras que son grupos significativamente grandes.

ejramirez_cultura

No hay comentarios:

Publicar un comentario